El término "qué pasaría si" puede evocar inmediatamente sentimientos de ansiedad y miedo. No es raro, ya que es una reacción humana natural preferir la comodidad de la previsibilidad a la vaguedad de la incertidumbre. Está en nuestra naturaleza planificar el día, la semana y el año basándonos en los datos de que disponemos. Pero el análisis hipotético es una poderosa herramienta para disipar la ansiedad y el miedo, al tiempo que prepara a su empresa para la imprevisibilidad del simple hecho de hacer negocios.

En este artículo trataremos:

Al final de este artículo, comprenderá el análisis de suposición Y si..., en qué se diferencia de la planificación de escenarios y las ventajas del análisis de suposición Y si... para su empresa.

¿Qué es el análisis Y si...?

El análisis Y si... es una herramienta de planificación estratégica que permite a las empresas modelizar diferentes escenarios y comprender sus posibles repercusiones. Consiste en cambiar determinadas variables dentro de un modelo para ver cómo afectarían esos cambios al resultado. Resulta especialmente útil en tiempos de incertidumbre, ya que ayuda a las empresas a prepararse para una serie de posibles resultados y a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa.

Diferencia entre la planificación de escenarios y el análisis hipotético

Laplanificación de escenarios es un tipo específico de análisis hipotético, que utiliza múltiples factores para crear escenarios alternativos para el análisis. Compárelo con el análisis de sensibilidad, otro tipo de análisis hipotético, que se centra en la incertidumbre que puede crear un único factor. Por ejemplo, puede centrarse en el desgaste de los empleados y crear un análisis hipotético que simule un aumento del 50% en el desgaste para determinar el impacto que tendría en otros aspectos de la empresa.

Por el contrario, con la planificación de escenarios, puede combinar múltiples factores en una simulación potencialmente elaborada de las realidades a las que se enfrenta su empresa. ¿Qué ocurre si el gasto de los consumidores cae un 25% y los ingresos por productos disminuyen un 15%? ¿Dispone de las herramientas necesarias para averiguar la causa y solucionarla? ¿Son sus presupuestos lo bastante flexibles para adaptarse a cambios tan significativos? Tanto si las ventas aumentan como si disminuyen, los responsables financieros deben volver atrás y revisar sus previsiones para evaluar el impacto en el flujo de caja y la rentabilidad y establecer estrategias correctoras.

Cómo realizar análisis de suposición Y si..

Un análisis hipotético correctamente ejecutado puede proporcionar a su empresa información crucial que le permita adoptar una estrategia empresarial más flexible, responder mejor a los cambios repentinos y, en general, tener un negocio más sólido. He aquí una guía rápida paso a paso para realizar su análisis de suposición Y si...

Paso 1: Identifique los factores y tendencias que desea comprobar

Puede parecer un paso obvio, pero es más fácil decirlo que hacerlo. Hay tantos factores que pueden afectar a los resultados de su empresa que es difícil saber por dónde empezar. Incluso si está realizando un análisis de sensibilidad, tendrá que elegir un único factor para probarlo e identificar todas las dependencias en toda la organización. En este paso, también tendrá que estar atento a las tendencias externas que desee comprobar, tanto las específicas de su sector como las de mercados más amplios.

Lo mejor es consultar con directivos que puedan darle una idea de los factores que debe abarcar su análisis hipotético. De lo contrario, tendrá que examinar cientos de factores.

Paso 2: Establecer un plan y una estrategia de base

Antes de analizar las hipótesis, necesita una base de referencia con la que compararlas. Para ello, deberá consolidar la información sobre su estrategia empresarial general y cualquiera de los factores que desee modificar para su análisis, como el número de empleados, los ingresos y el inventario. La recopilación de estos datos puede llevar tiempo e implicar a varios equipos, así que téngalo en cuenta en su calendario.

Paso 3: Dar prioridad a los posibles "y si..."

Ahora que ya dispone de una base de referencia y de los factores que desea analizar, deberá priorizarlos. A medida que se adentre en las fases de planificación de su análisis hipotético, es posible que encuentre nuevos datos o perspectivas que hagan que los factores que ha esbozado sean menos relevantes para su análisis. Para evitarlo, deberá utilizar enfoques cualitativos y cuantitativos para priorizar -y quizá incluso eliminar- algunos de los factores que esbozó en el primer paso. Para ello, puede plantearse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué probabilidades hay de que este factor cambie dentro del plazo que contempla mi análisis?
  • ¿Existe otro factor que represente mejor la hipótesis que estoy analizando?
  • ¿Han señalado los dirigentes que este factor específico es importante?
  • ¿Qué pretendo conseguir analizando este factor?
  • ¿Existen análisis anteriores que puedan orientar la selección del factor?

Paso 4: Construir el escenario o el análisis de sensibilidad

Una vez establecido el orden de prioridad de los factores, está listo para elaborar los principales componentes del análisis. Los pasos exactos que siga para ello variarán en función de las herramientas que utilice y de si está realizando un análisis de escenarios o de sensibilidad. En términos generales, sin embargo, usted querrá hacer lo siguiente.

Análisis de escenarios

  • Combine los factores que ha identificado para el análisis en un escenario que pueda resumirse en unas pocas frases. Así se asegurará de haber redactado un escenario cohesionado y, al mismo tiempo, podrá comunicar fácilmente el objetivo de su análisis a cualquier persona que necesite estar informada.
  • Construya una forma de simular y rastrear el impacto de sus escenarios en las variables críticas del negocio. Esto puede hacerse con las funciones integradas de la herramienta de hoja de cálculo de su elección, pero el software de planificación y análisis financiero (FP& A) suele ser el mejor para esto.
  • Prevea posibles errores o resultados sesgados, ya se deban a su metodología, a dependencias inesperadas o incluso a las herramientas que esté utilizando.

Análisis de sensibilidad

  • Identifique todas las variables que pueden verse afectadas por el único factor que evaluará su análisis.
  • Cree una forma de simular el impacto de ese único factor en el resto de la empresa. Esto implica trazar una red de dependencias.
  • Planifique cómo revisará los resultados de su análisis para detectar posibles errores.

Paso 5: Ejecutar el análisis

Hay muchas formas de realizar un análisis de suposición Y si..., así que tenga en cuenta estas prácticas recomendadas a la hora de llevarlo a cabo.

  • Tenga en cuenta los sesgos: Los sesgos afectan a todos los procesos, incluidos los análisis de suposición Y si... Un sesgo puede surgir de casi cualquier fuente, incluido el sector en el que trabaja, cómo ha ido el negocio en los últimos trimestres e incluso la composición del equipo que realiza el análisis. Estos sesgos pueden llevarle a sobrestimar la influencia de ciertos factores o a ignorar accidentalmente dependencias importantes.
  • Confíe en la experiencia: Como ocurre con muchos otros procesos que requieren muchos recursos, existe la tentación de delegar el análisis hipotético en quienes tienen menos experiencia. Aunque se pueda argumentar que ahorra costes, el análisis de suposición Y si... requiere un cierto nivel de conocimientos.
  • No ponga más énfasis en los resultados más probables: Si prioriza los factores de su análisis sólo por la probabilidad de que ocurran, es probable que les dé más importancia en su análisis. Esto puede distorsionar los resultados y hacer que se pierda información valiosa. Recuerde que los acontecimientos más improbables pueden ser algunos de los más devastadores.
  • El análisis hipotético es un proceso continuo: El análisis de suposición Y si... rara vez puede ser un proceso de una sola vez. Para que su organización sea realmente ágil, debe prever y analizar escenarios potenciales con regularidad. Asegúrese de que su proceso es repetible y esfuércese por mejorarlo en cada iteración.

Paso 6: Evaluar los resultados

Una vez realizado el análisis hipotético, es importante revisar los resultados y convertirlos en ideas e informes procesables. De este modo, los directivos de toda la organización podrán sacar el máximo partido de los resultados. Disponga de un plan para convertir sus datos en algo que pueda consumirse o presentarse fácilmente para maximizar su impacto.

6 pasos para realizar un análisis hipotético

Cómo utilizar el software FP&A para el análisis hipotético

Organizaciones de todos los tamaños utilizan el análisis hipotético para evaluar la flexibilidad de su estrategia empresarial y elaborar planes para responder a posibles escenarios. Las herramientas utilizadas para ello varían enormemente, y muchas empresas siguen utilizando hojas de cálculo y toneladas de trabajo manual para crear y ejecutar sus análisis de suposición Y si...

Aunque Excel incorpora herramientas de análisis hipotético que pueden facilitarlo ligeramente, la mayoría de los planificadores de escenarios capacitados evitan utilizar hojas de cálculo en su trabajo. Entonces, ¿qué herramientas utilizan?

Por lo general, utilizan plataformas de FP&A, como Prophix.

Cuando se trata de planificación de escenarios y análisis hipotéticos, no hay ninguna herramienta como Prophix. Al extraer datos de toda la organización, Prophix puede crear cuadros de mando dinámicos que permiten a los usuarios de cualquier nivel crear y simular escenarios sin tanto trabajo manual como otros métodos.

¿Preparado para planificar cada resultado?

¿Cuáles son las ventajas del análisis hipotético?

Un análisis hipotético correctamente ejecutado tiene ventajas significativas para su organización y debería ser una parte clave de sus previsiones. Algunas de estas ventajas son

Agilidad empresarial

¿Con qué facilidad podría pivotar su organización en respuesta a un cambio significativo del mercado? ¿Un cambio que podría reducir drásticamente sus ingresos y aumentar sus costes operativos? El análisis hipotético es una de las mejores formas de comprobarlo y aumentar la agilidad general.

Mejor reacción al cambio

La agilidad describe la rapidez y facilidad con la que su organización puede realizar cambios significativos en la estrategia, pero la agilidad por sí sola no tiene en cuenta el impacto real de esos cambios. Con el análisis hipotético, puede combinar la agilidad con una mejor toma de decisiones.

Mitigación de la varianza

Al centrarse en las múltiples eventualidades potenciales de su negocio, puede tener más en cuenta los factores que crearían varianza en sus métricas de éxito más importantes.

Resistencia

Al prever posibles escenarios y analizarlos, puede aprender a apuntalar los puntos débiles de su organización. Esto le permite ser más resistente ante cambios significativos del mercado.

En resumen, el análisis hipotético consiste en prever y aplicar ideas y objetivos que le permitan competir y ganar en el mercado. Pero el uso de técnicas anticuadas puede disminuir su eficacia. No deje que los viejos hábitos del pasado frenen a su organización y su predisposición al cambio. Una Plataforma de Rendimiento Financiero, como Prophix, proporciona a la oficina del Director Financiero las herramientas para ser hiperprecisa, ultraadaptable e impulsar un rendimiento espectacular. En un entorno en rápida evolución, los responsables financieros se esfuerzan por obtener una ventaja competitiva en un mundo de big data y creciente complejidad.

Vea Prophix One en acción