¿Cómo será el futuro de los presupuestos? Es una pregunta que todos los profesionales de las finanzas del mundo quieren que se responda. Para responder a esta pregunta de la forma que más interesa a los atareados profesionales de las finanzas de hoy en día, esta entrada de blog recapitula las ideas recogidas en la serie de blogs Evolución de la presupuestación, de la que son coautores Paul Sharman, líder de opinión de la profesión, y Darren Griffith, director financiero de Prophix.

Para leer los comentarios completos de Paul y Darren, consulte las siguientes entradas:

Cuál será la finalidad de los presupuestos en el futuro:

Paul Sharman (PS): El ritmo de la innovación tecnológica por sí solo ha dado lugar a un entorno en el que el riesgo empresarial y la volatilidad de los negocios no dejan de aumentar. Como consecuencia, un periodo de planificación presupuestaria de un año es demasiado largo si una empresa quiere ser ágil y demasiado corto si quiere que un presupuesto refleje un horizonte temporal adecuado para lograr el beneficio económico deseado. Esto significa que, para que los presupuestos sigan desempeñando un papel vital en la configuración de las empresas, deben combinarse con previsiones y análisis "hipotéticos " que puedan actualizarse sobre la marcha. De este modo, los responsables de la toma de decisiones pueden mitigar eficazmente los riesgos y garantizar la consecución de los objetivos a largo plazo. Ese es el nuevo propósito de la presupuestación.

Cuáles serán los procesos y tecnologías presupuestarios predominantes en el futuro:

Darren Griffith (DG): En los últimos años se han producido mejoras espectaculares en los programas informáticos creados para la Oficina de Finanzas en términos de velocidad de cálculo, capacidad, fiabilidad y seguridad. El resultado: Excel, la herramienta a la que antes recurrían los profesionales de las finanzas, está siendo ampliamente revisada.

PS: De cara al futuro, el proceso presupuestario seguirá siendo fundamentalmente el mismo -aunque mucho más eficiente, por supuesto- mientras los presupuestos sigan siendo relevantes para la planificación empresarial y los requisitos de control e información. Además, los profesionales de las finanzas están adoptando tecnologías que les ayudan a ganar eficiencia al tiempo que integran información procedente de diversas fuentes, mucho más allá del Libro Mayor. Estos avances permiten a los profesionales de las finanzas automatizar tareas tediosas y que consumen mucho tiempo.

DG: Este es un gran ejemplo de cómo la tecnología ha ampliado los límites de la presupuestación, haciendo que el propio proceso presupuestario evolucione hacia algo que antes era inimaginable.

PS: Exacto. En efecto, ha surgido un nuevo sistema presupuestario: un sistema de Planificación Financiera Integrada (IFP). Ese sistema permite a los profesionales de las finanzas extraer datos de sistemas operativos, como la gestión de relaciones con los clientes/ventas, el procesamiento de pedidos, la gestión de personal y el libro mayor, para captar la información relacionada con los impulsores del negocio que es esencial para preparar los presupuestos. Un sistema IFP también permite automatizar las previsiones oportunas y los análisis hipotéticos. Este es el futuro de la presupuestación.

Cuáles serán los resultados de la presupuestación en el futuro:

DG: Hoy en día, resulta inspirador ver que las expectativas de los profesionales de las finanzas sobre los resultados de la presupuestación han evolucionado. Existe un reconocimiento real de que los objetivos a corto plazo deben conducir a la consecución de objetivos estratégicos a largo plazo que aumenten el valor para los accionistas.

PS: Se trata de un cambio fundamental y catastrófico. Y el resultado: el resultado clave de la presupuestación es ahora la agilidad organizativa. Esto se traduce en planes y objetivos que se revisan y actualizan constantemente en función de las condiciones cambiantes de la empresa. En relación con esto, cada vez se reconoce más a los directores de departamento y funcionales por innovar para que las empresas alcancen sus objetivos estratégicos, y se les faculta para ello, en lugar de hacer hincapié meramente en lo táctico.

DG: Mirar al futuro es aún más alentador porque la propia alineación operativa se está convirtiendo en un resultado de la presupuestación.

PS: Ese es el Santo Grial. La buena noticia es que es factible. Los profesionales de las finanzas están aprovechando rápidamente el poder de la automatización. Esa automatización sirve como catalizador clave que reconfigura el resultado de la presupuestación de documentos estáticos, anuales y engorrosos a planes financieros integrados, planes vivos que entrelazan eficazmente los objetivos estratégicos, los planes operativos y los planes financieros.