Al definir la evolución de FP&A en nuestra encuesta, Defining the Evolution of FP&A: Benchmarks, Challenges & Opportunities, se hicieron evidentes varias tendencias específicas del sector. Comparamos estos resultados sectoriales con los promedios de la encuesta para comprender cómo se ve afectada la evolución de FP&A por el sector.

En términos de madurez analítica de FP&A, la industria de Tecnología y Servicios Financieros tiene una concentración relativamente más alta (23%) de evolución líder o avanzada de FP&A, en comparación con el promedio general del 17%.

Del mismo modo, las empresas del sector de seguros están a la cabeza en cuanto a soluciones avanzadas basadas en la nube. el 33% de las organizaciones de este sector han implantado software de análisis avanzado, lo que es coherente con los requisitos legislativos específicos del sector. Como resultado, el 33% de las compañías de seguros encuentran algo fácil realizar análisis de escenarios, en comparación con la media general del 9%.

Por el contrario, el sector de los servicios públicos va a la zaga de los seguros, la tecnología y los servicios financieros en términos de madurez analítica de FP&A. Los servicios públicos tienen los índices más bajos de adopción de análisis de escenarios. Los servicios públicos tienen las tasas más bajas de adopción de análisis predictivo (14%) y prescriptivo (14%) entre todos los sectores representados en nuestra encuesta.

FPA

Cuando examinamos el espectro de la evolución de FP&A, descubrimos que la analítica de datos también desempeña un papel clave en la madurez financiera. A menudo, este proceso requiere una serie de actividades como la recopilación de datos, la validación de datos, la generación de conocimientos y la conducción de acciones. Sin embargo, muchas de estas actividades son de escaso valor y no influyen en la toma de decisiones estratégicas.

Esto es evidente en los sectores farmacéutico/químico y sanitario, que son los que más dificultades tienen para acceder a los datos. Cada uno de estos sectores tiene también un porcentaje relativamente alto de empresas con sobrecarga de datos: el 29% en el sector farmacéutico/químico y el 19% en el sanitario. Debido a esta sobrecarga de datos, al treinta y cinco por ciento (35%) de las empresas del sector farmacéutico/químico les resulta muy difícil realizar análisis de escenarios, en comparación con la media general del 21%.

En términos de justificar el valor de FP&A dentro de sus organizaciones, el 56% de las empresas de Servicios Financieros y el 28% de las empresas de Fabricación encuentran difícil justificar el ROI frente a las inversiones a corto plazo en Ventas y Marketing, frente a una media general del 38%. Del mismo modo, sólo el 50% de las empresas del sector sanitario encuestadas indicaron que sus directores financieros comprenden el valor estratégico de FP&A.

En contraste con la falta de apoyo a la FP&A en la industria manufacturera, el treinta y dos por ciento (32%) de las empresas tecnológicas encuestadas están totalmente de acuerdo en que la FP&A proporciona un alto valor estratégico, en comparación con la media general del 19%.

Para seguir apoyando la evolución de FP&A en sus respectivos sectores, el setenta y cuatro por ciento (74%) de las empresas de Fabricación identificaron la previsión, planificación y presupuestación como un área que requiere inversión adicional para aumentar el valor estratégico aportado por FP&A, frente a la media general del 59%. Asimismo, el cincuenta y nueve por ciento (59%) de las empresas de Servicios Financieros identificaron los informes de gestión como un área que requiere inversión adicional para aumentar el valor estratégico aportado por FP&A, frente a la media general del 41%.

Para comprender mejor la evolución de FP&A en su sector, vea el seminario web.