Stay ahead with actionable finance strategies, tips, news, and trends.
Presupuesto frente a previsión: ¿Cuál es la diferencia?
En muchas organizaciones, las finanzas son responsables de crear el presupuesto.
julio 9, 2024Entender los términos presupuesto y previsión puede suponer una gran diferencia en la forma de gestionar las finanzas de su empresa. Aunque puedan parecer similares, tienen finalidades distintas y pueden influir en su planificación financiera de maneras únicas.
En este blog le explicaremos qué son un presupuesto y una previsión, expondremos sus diferencias y le mostraremos cómo utilizar ambos para reforzar su estrategia a largo plazo.
¿Qué es un presupuesto de empresa?
Un presupuesto corpor ativo describe cómo una organización planea asignar fondos para el año siguiente. Normalmente, un presupuesto corporativo especifica los fondos por departamento y proyecto, para que las partes interesadas tengan una idea clara de lo que tienen a su disposición para alcanzar sus objetivos. El objetivo de un presupuesto corporativo es alinear los ingresos con la dirección estratégica de la empresa, garantizando que se dispone de fondos suficientes para apoyar las operaciones de la empresa e impulsar el crecimiento.
¿Por qué las empresas necesitan presupuestos?
Las empresas necesitan presupuestos porque proporcionan una visión general de cómo deben asignarse los recursos y los fondos a lo largo del año. Los presupuestos ayudan a establecer directrices para las partes interesadas dentro de la organización, para que no gasten de más o de menos. Los presupuestos también ayudan a los departamentos a elegir qué proyectos priorizar y para qué funciones contratar a lo largo del periodo presupuestario.
¿Quién elabora el presupuesto?
En muchas organizaciones, el responsable de elaborar el presupuesto es el departamento financiero. Recopilan datos, validan las cifras y distribuyen el presupuesto a la empresa. Sin embargo, los procesos presupuestarios más eficaces implican a las partes interesadas de toda la organización. Todas las partes interesadas deben contribuir, validar y revisar los datos que pertenecen a su departamento, asegurándose de que todo el mundo está alineado con los objetivos de la organización.
¿Cómo se elabora el presupuesto?
Para elaborar un presupuesto, los equipos financieros suelen revisar el presupuesto del año anterior para determinar las áreas de mejora y perfeccionamiento. Basándose en los resultados del año anterior, los responsables financieros empiezan a recopilar los datos necesarios para el presupuesto del año en curso. Este proceso suele implicar la validación de los datos procedentes de diferentes sistemas de origen para garantizar que sean precisos, completos y auditables. Una vez validados los datos, se compilan en una plantilla presupuestaria que se distribuye para su revisión y aprobación entre las partes interesadas.
Cabe señalar que la creación de presupuestos puede variar en función del método que prefiera la organización, ya sea el presupuesto flexible, el presupuesto descendente, el presupuesto continuo, el presupuesto de base cero, el presupuesto basado en actividades o el presupuesto de capital. Cada método tiene su propio conjunto de principios y procesos, adaptados a las necesidades y objetivos específicos de la organización.
¿Qué es una previsión?
Una previsión proyecta la salud financiera de su organización en el futuro. Las previsiones tienen en cuenta los resultados pasados, los actuales y otra información pertinente, como las tendencias del mercado, las condiciones económicas y los datos operativos internos. Estas previsiones ayudan a las organizaciones a tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos, la planificación estratégica y la gestión de riesgos.
A veces, estas previsiones avanzan hacia el futuro a medida que pasa el tiempo, lo que se conoce como previsiones renovables. Las previsiones renovables actualizan continuamente el periodo de proyección (por ejemplo, añadiendo otro mes o trimestre a medida que finaliza uno), proporcionando una visión continua de las perspectivas financieras que ayuda a las organizaciones a mantenerse ágiles y receptivas a los cambios.
¿Cómo utilizan las empresas las previsiones?
Las empresas utilizan las previsiones para comprender cómo influirán determinadas variables en los resultados futuros. Por ejemplo, si una empresa sabe que los meses de verano suelen ser más flojos para las ventas, puede prever lo que necesitará para recuperar los ingresos perdidos en otoño. Las previsiones son ante todo una práctica prospectiva que puede ayudar a las empresas a asignar mejor sus recursos, planificar estratégicamente y mitigar los riesgos.
Muchas empresas utilizan las previsiones junto con los presupuestos tradicionales, o incluso en lugar de ellos, porque las previsiones son más ágiles y capaces de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado. Esta flexibilidad permite a las empresas realizar ajustes en tiempo real basándose en los datos y tendencias más recientes, lo que se traduce en una planificación financiera más ágil y eficaz.
¿Cómo crean las previsiones los equipos de FP&A?
En primer lugar, los equipos de FP&A deben identificar el objetivo de la previsión. Por ejemplo, ¿se trata de estimar cuántos productos se venderán en un período determinado? ¿O se trata de ver si el presupuesto actual será suficiente para mantener la organización dentro de seis meses?
Independientemente del propósito de la previsión, los equipos de FP&A recopilan datos históricos y estados financieros anteriores para comprender mejor el estado de los ingresos, el patrimonio, las inversiones y otras métricas financieras. Con estos datos, los responsables de FP&A eligen un método de previsión (por ejemplo, previsión renovable) y un periodo de tiempo para la previsión.
Después, los equipos de FP&A se encargan de analizar los datos resultantes, documentar sus conclusiones y supervisar los resultados. Este análisis continuo es un sello distintivo de la previsión y ayuda a garantizar que las previsiones sigan siendo relevantes y precisas, permitiendo a las empresas tomar decisiones financieras informadas y realizar los ajustes necesarios.
Previsiones frente a escenarios
La diferencia entre las previsiones y los planes de escenarios es que la previsión es un ejercicio cuantitativo centrado en la predicción de un estado futuro deseado basado en datos actuales e históricos. En cambio, la planificación de escenarios es un ejercicio cualitativo que considera múltiples estados futuros posibles y cómo podrían influir en ellos diversos factores.
La previsión se centra en lo que se necesita para alcanzar un objetivo específico en el futuro, y a menudo implica proyecciones numéricas y análisis estadísticos. En cambio, la planificación de escenarios explora cómo influirán en los objetivos las tendencias futuras, las incertidumbres y las posibles perturbaciones, ayudando a las organizaciones a prepararse para una serie de posibles resultados.
Previsiones y estados financieros pro forma
La diferencia entre previsiones y estados financieros pro forma es que las previsiones pretenden predecir el futuro estado financiero de su empresa basándose en datos históricos, tendencias actuales e hipótesis futuras. Los estados financieros pro forma son proyecciones detalladas que concretan estas predicciones modelando el impacto financiero de acontecimientos o decisiones específicos.
Los estados pro forma suelen incluir escenarios hipotéticos y se utilizan a menudo para presentar un análisis de "qué pasaría si". Se crean con antelación y pueden excluir cualquier información que una empresa considere que sesga sus resultados, como gastos puntuales. Esto ayuda a ofrecer una imagen más clara del rendimiento operativo actual y de los posibles resultados futuros.
¿Predecir el flujo de caja es una previsión?
Sí, predecir el flujo de caja puede considerarse un tipo de previsión. El objetivo de la previsión del flujo de caja es anticipar el flujo de caja operativo (por ejemplo, cómo se comparan los ingresos con los gastos operativos) basándose en futuros acontecimientos financieros, de modo que una empresa pueda ver cuánto efectivo tiene a mano y operar con mayor rentabilidad.
¿Cuál es la diferencia entre presupuesto y previsión?
Ahora que ya conoce los conceptos básicos de la presupuestación y la previsión, vamos a explorar algunos matices.
Principales diferencias entre presupuesto y previsión
Hay cinco diferencias clave entre la presupuestación y la previsión que ayudan a diferenciar cada proceso del otro:
- Función - La presupuestación es un proceso cuantitativo que la dirección utiliza para planificar periodos futuros. La previsión es un proceso cualitativo que estima el rendimiento futuro.
- Finalidad - Los presupuestos especifican lo que la dirección espera conseguir durante un periodo financiero concreto. Las previsiones especifican lo que es probable que la empresa consiga durante ese periodo.
- Periodo de tiempo - Los presupuestos suelen limitarse a un ejercicio fiscal. Las previsiones se elaboran teniendo en cuenta horizontes temporales más amplios y a menudo pueden actualizarse de forma continua.
- Flexibilidad - Tradicionalmente, los presupuestos no son flexibles y se actualizan con mucha menos frecuencia que las previsiones. Las previsiones pueden actualizarse periódicamente para incorporar nuevas variables, tendencias y datos en tiempo real.
- Aplicación - Los presupuestos ayudan a las organizaciones a gestionar un periodo financiero a corto plazo. Las previsiones ayudan a las empresas a desarrollar su estrategia a largo plazo.
Presupuesto de tesorería frente a previsión de tesorería
Del mismo modo que los presupuestos y las previsiones difieren, también lo hacen los presupuestos de tesorería y las previsiones de tesorería. Un presupuesto de tesorería especifica los fondos disponibles para un periodo financiero concreto. Los presupuestos de tesorería no suelen actualizarse y ofrecen una visión puntual de la situación de tesorería de una empresa. Por el contrario, las previsiones de tesorería se crean para anticipar la situación futura de tesorería de una empresa y respaldar la rentabilidad a largo plazo.
Presupuesto de tesorería frente a cuenta de resultados prevista
Como se ha explicado anteriormente, un presupuesto de tesorería describe los recursos disponibles para un periodo financiero específico. En cambio, una cuenta de resultados prevista, a veces denominada también cuenta pro forma, suele incluir escenarios hipotéticos y se utiliza a menudo para presentar un análisis de "qué pasaría si...".

Todo sobre los métodos presupuestarios
¿Siente curiosidad por los presupuestos? Analicemos los distintos tipos de métodos presupuestarios y cómo benefician a su empresa.
Presupuestos estáticos frente a presupuestos flexibles
Un presupuesto estático se basa en un nivel fijo de actividad o producción, mientras que un presupuesto flexible puede ajustarse a los cambios en la actividad empresarial, como las ventas o el volumen de producción.
Un presupuesto flexible también ofrece un marco para que una empresa ajuste sus operaciones -como invertir o interrumpir prácticas empresariales- en función de factores externos, normalmente los ingresos generados por esas actividades. En cambio, un presupuesto estático no se adapta a los cambios. Permanece fijo, con resultados definidos con mayor precisión e inalterables.
Presupuestos descendentes o ascendentes
Los presupuestos descendentes parten de la alta dirección, que puede asignar recursos a los departamentos como considere oportuno. Los presupuestos ascendentes comienzan con cada departamento y les piden que especifiquen los recursos que necesitarán para el ejercicio fiscal.
Tanto los presupuestos descendentes como los ascendentes evalúan la influencia del rendimiento histórico y las condiciones actuales del mercado. La diferencia clave entre estos enfoques es quién identifica el impacto de estas tendencias. En el presupuesto descendente, la dirección señala los factores externos e internos, mientras que en el presupuesto ascendente, los departamentos individuales asumen esta tarea.
Los 4 tipos principales de presupuestación: por actividades, incremental, por propuesta de valor y por cero
Existen otros tipos de presupuestación, que se explican a continuación:
- Presupuestaciónpor actividades - La presupuestación por actividades identifica y asigna los recursos en función de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa. Ofrece una perspectiva granular de los costes, centrándose en las actividades.
- Incremental - La presupuestación incremental toma el presupuesto del año anterior y lo ajusta en función de los cambios previstos para el año siguiente, normalmente aumentando o disminuyendo el presupuesto en un porcentaje determinado.
- Propuesta de valor - La presupuestación basada en el valor asigna los recursos en función del valor que aportan a la organización, centrándose en los resultados más que en las actividades o los costes. Alinea el gasto con los valores fundamentales y los objetivos estratégicos de la empresa, dando prioridad a las inversiones que ofrecen los rendimientos más significativos.
- Presupuestación de basecero - La presupuestación de base cero (PBC) consiste en empezar cada ejercicio fiscal con una base cero. Cuando se crea un presupuesto de base cero, cada departamento contabiliza sus necesidades hasta la partida presupuestaria, independientemente de si el importe es superior o inferior al del presupuesto anterior.

Tipos de métodos de previsión
¿Quiere saber más sobre las previsiones? Exploremos los distintos tipos de métodos de previsión y cómo pueden beneficiar a su empresa.
Previsiones de juicio frente a previsiones cuantitativas
Las previsiones de juicio se basan en el criterio del responsable financiero cuando no hay datos históricos de referencia. Estas previsiones suelen crearse cuando existe una cantidad limitada de datos previos de referencia, como cuando se lanza un nuevo producto o cuando las condiciones del mercado no tienen precedentes (por ejemplo, durante la COVID-19). En cambio, las previsiones cuantitativas se basan en gran medida en datos históricos y tendencias actuales.
Los 4 principales métodos de previsión: línea recta, media móvil, regresión lineal simple y regresión lineal múltiple
Existen otros métodos de previsión:
- Lineal: La previsión lineal estima los valores futuros extendiendo una línea recta a partir de las tendencias de los datos actuales. Es un método sencillo que presupone un crecimiento o descenso constante a lo largo del tiempo.
- Media móvil: La previsión de medias móviles equilibra las fluctuaciones de los datos calculando la media de distintos subconjuntos del conjunto de datos. Este método ayuda a identificar tendencias y patrones subyacentes durante un periodo específico.
- Regresión lineal simple: La regresión lineal simple utiliza datos históricos para establecer una relación entre una única variable independiente y la variable dependiente. Este método es útil para predecir resultados basándose en un factor influyente.
- Regresión lineal múltiple: La regresión lineal múltiple amplía la regresión lineal simple al considerar múltiples variables independientes para predecir una variable dependiente. Este método proporciona un análisis más exhaustivo al tener en cuenta diversos factores que pueden influir en la previsión.

Conclusión: Evalúe su presupuesto frente a sus previsiones con Prophix
Comprender la diferencia entre un presupuesto y una previsión puede mejorar enormemente su planificación financiera. Utilizando ambos métodos, podrá gestionar mejor el futuro de su empresa y operar de forma más eficiente.