Stay ahead with actionable finance strategies, tips, news, and trends.
¿Qué es la contabilidad NIIF y por qué debe interesar a los equipos financieros?
¿Alguna vez se ha preguntado por qué los números importan tanto en los negocios?
febrero 23, 2024¿Alguna vez se ha preguntado por qué los números importan tanto en los negocios? Bienvenido al mundo de las NIIF, un lenguaje global para los equipos financieros. No se trata solo de hacer números, sino de garantizar la transparencia, la coherencia y la comparabilidad.
¿Quiere saber más? En este artículo, explicamos qué es la contabilidad NIIF y por qué debería estar en el radar de todos los equipos financieros. También trataremos:
¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de principios para la elaboración de los estados financieros de las empresas públicas cuyo objetivo es mejorar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas.
Estas normas abarcan una amplia gama de temas, como el reconocimiento de ingresos, las partidas del balance como inventarios e inmovilizado material, y otras cuestiones que afectan a la información sobre los ingresos de una empresa.
¿Quién creó las normas NIIF?
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC) es responsable de la elaboración y publicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El IASB es un organismo independiente del sector privado que se creó en 2001 para sustituir a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
Las normas del IASB se aplican en 168 jurisdicciones de todo el mundo, incluida la Unión Europea. Otros países que se rigen por las NIIF son Canadá, India, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y Chile. Sin embargo, es importante señalar que las NIIF no se han adoptado en Estados Unidos, que se rige por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
El objetivo de las NIIF era crear un lenguaje contable común y, como resultado, es el conjunto de normas más utilizado en la actualidad. Además de las NIIF, el IASB también ha creado el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para normalizar la información sobre sostenibilidad, lo que refleja la creciente importancia de los datos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
¿Cuántas normas NIIF existen?
Existen 17 normas NIIF, que cubren una amplia gama de métricas e informes financieros, entre los que se incluyen:
- NIIF 1: Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera
- La NIIF 1 describe los procedimientos que debe seguir una empresa cuando adopta por primera vez las normas NIIF como base para elaborar sus estados financieros de propósito general.
- NIIF 2: Pagos basados en acciones
- La NIIF 2 trata de las normas aplicables a los pagos realizados con acciones. Cuando una empresa adquiere bienes o servicios y paga con sus propias acciones o crea deuda basada en el precio de sus acciones. La forma en que la empresa registra esto en sus libros depende de cómo planea liquidar la transacción: emitiendo más acciones (patrimonio neto) o pagando en efectivo.
- NIIF 3: Combinaciones combinaciones de negocios
- La NIIF 3 pretende garantizar que la información facilitada sobre las operaciones empresariales, como fusiones y adquisiciones, sea pertinente, fiable y fácilmente comparable. Establece normas sobre cómo registrar los activos y pasivos adquiridos a través de estas operaciones, cómo calcular el fondo de comercio y qué debe revelarse o compartirse públicamente.
- NIIF 4: Contratos de seguro
- La NIIF 4 fue sustituida por la NIIF 17 el 1 de enero de 2023. La NIIF 4 es un conjunto de normas sobre contratos de seguros. Abarca casi todos los tipos de contratos de seguro que una empresa emite o mantiene.
- NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
- La NIIF 5 es un conjunto de normas sobre el tratamiento contable de los activos a largo plazo que una empresa tiene previsto vender (o entregar a los propietarios). En general, estos activos no se amortizan, se valoran al menor de su valor contable o su precio de venta menos los costes de venta, y se muestran por separado en el balance. También hay cosas específicas que hay que compartir sobre las operaciones discontinuadas y cuando se venden activos a largo plazo.
- La NIIF 5 es un conjunto de normas sobre el tratamiento contable de los activos a largo plazo que una empresa tiene previsto vender (o entregar a los propietarios). En general, estos activos no se amortizan, se valoran al menor de su valor contable o su precio de venta menos los costes de venta, y se muestran por separado en el balance. También hay cosas específicas que hay que compartir sobre las operaciones discontinuadas y cuando se venden activos a largo plazo.
- NIIF 6: Exploración y evaluación de recursos minerales
- La NIIF 6 es un conjunto de normas sobre cómo gestionar la contabilidad de la exploración y evaluación de recursos minerales. Permite a las empresas que aplican estas normas por primera vez seguir utilizando los métodos contables que empleaban antes de adoptar las NIIF. También cambia la forma en que las empresas comprueban si el valor de estos activos de exploración y evaluación se ha reducido, introduciendo nuevos indicadores de deterioro y permitiendo que el valor se compruebe en su conjunto (pero no más de un segmento).
- NIIF 7: Instrumentos financieros: información a revelar
- La NIIF 7 es un conjunto de normas sobre la divulgación de información relativa a los instrumentos financieros, como acciones u obligaciones, que posee una empresa. Requiere que las empresas compartan la importancia que tienen para ellas estos instrumentos financieros y el tipo y nivel de riesgo que plantean. Esta información debe compartirse en términos descriptivos (cualitativos) y numéricos (cuantitativos).
- NIIF 8: Segmentos de explotación
- La NIIF 8 es un conjunto de normas que se aplican principalmente a las empresas con valores que cotizan en bolsa, como las acciones. Exige que estas empresas compartan información sobre sus diferentes áreas de negocio, los productos y servicios que ofrecen, dónde operan y quiénes son sus principales clientes. La información que comparten debe basarse en sus informes internos de gestión, tanto para identificar sus áreas de negocio como para medir la información que revelan sobre estas áreas.
- NIIF 9: Instrumentos financieros
- La NIIF 9 es un conjunto de normas sobre instrumentos financieros como acciones o bonos, que incluye cómo reconocer y medir estos instrumentos financieros, cómo contabilizar su pérdida de valor (deterioro), cuándo eliminarlos de los libros (baja) y cómo gestionar la contabilidad de coberturas. Sin embargo, la NIIF 9 no aborda la contabilidad de macrocoberturas, por lo que se siguen aplicando las normas de la NIC 39.
- NIIF 10: Estados financieros consolidados
- La NIIF 10 es un conjunto de normas sobre cómo preparar y presentar estados financieros consolidados. Se trata de los estados financieros combinados de una empresa y todas las entidades que controla, como las filiales. Según estas normas, una empresa tiene control sobre una entidad cuando tiene poder para influir en los rendimientos de esa entidad. Puede ser mediante la propiedad de acciones, el derecho de voto u otros medios. Si una empresa tiene ese control, debe incluir esa entidad en sus estados financieros consolidados.
- NIIF 11: Acuerdos conjuntos
- La NIIF 11 es un conjunto de normas sobre el modo en que las empresas deben llevar su contabilidad cuando comparten el control de un acuerdo. Este control compartido debe acordarse en un contrato.
- Existen dos tipos de acuerdos conjuntos. Uno es una empresa conjunta, en la que cada empresa tiene una parte de los activos netos. En este caso, contabilizan su participación en la empresa como parte de sus fondos propios. El otro tipo es una operación conjunta, en la que cada empresa tiene derechos sobre determinados activos y responsabilidades sobre determinados pasivos. Estas empresas contabilizan estos derechos y responsabilidades directamente en sus propias cuentas.
- NIIF 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
- La NIIF 12 es un conjunto de normas sobre lo que una empresa debe informar acerca de sus participaciones en otras empresas. Esto incluye las empresas que controla (filiales), las empresas que dirige junto con otros (acuerdos conjuntos), las empresas sobre las que ejerce una influencia significativa (asociadas) y otros tipos de empresas con las que participa pero que no consolida en sus estados financieros ("entidades estructuradas").
- Las normas establecen una serie de objetivos de divulgación, junto con instrucciones detalladas sobre cómo cumplir esos objetivos. Esto significa que la empresa debe facilitar información diversa para ofrecer una imagen clara de sus relaciones con esas otras empresas.
- NIIF 13: Mediciones del valor razonable
- La NIIF 13 es un conjunto de normas sobre cómo medir e informar del "valor razonable" de algo. El valor razonable es lo que se obtendría si se vendiera un activo o se pagara por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el mercado. Estas normas se aplican siempre que otras normas NIIF digan que se debe o se puede utilizar la medición del valor razonable.
- Las normas explican cómo calcular el valor razonable basándose en el precio que se obtendría si se vendiera el activo o se transfiriera el pasivo (el "precio de salida"). También establecen una "jerarquía del valor razonable", que da prioridad a la información basada en el mercado sobre la información específica de la empresa para estos cálculos. Esto significa que el valor razonable debe reflejar lo que piensa el mercado, no sólo lo que piensa la empresa.
- NIIF 14: Cuentas de diferimiento reglamentario
- La NIIF 14 es un conjunto de normas para las empresas que utilizan por primera vez las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Permite a estas empresas seguir utilizando sus antiguos métodos contables para determinados "saldos de cuentas de diferimiento reglamentario", con algunos cambios.
- Los saldos de cuentas de aplazamiento reglamentario son cantidades de dinero que una empresa puede cobrar o adeudar a sus clientes por decisión de un regulador. Por ejemplo, si una empresa gasta más de lo previsto en infraestructuras, el regulador puede permitirle cobrar a sus clientes un suplemento en los próximos años para compensar la diferencia. Este cargo extra sería un saldo de cuenta de aplazamiento regulatorio.
- Según la NIIF 14, estos saldos y cualquier cambio que se produzca en ellos deben figurar por separado en el balance y en la cuenta de resultados de la empresa. Las normas también exigen que la empresa facilite información específica sobre estos saldos.
- NIIF 15: Ingresos procedentes de contratos con clientes
- La NIIF 15 es una norma sobre cuándo y cómo debe registrar una empresa sus ingresos (o "rentas") y qué información debe facilitar al respecto en sus informes financieros. Se aplica a todos los contratos que una empresa tiene con sus clientes.
- La norma establece un proceso de cinco pasos para tratar los ingresos procedentes de contratos con clientes. Está diseñada para garantizar que los informes financieros de la empresa sean útiles y relevantes para las personas que los leen.
- NIIF 16: Arrendamientos
- La NIIF 16 es una norma sobre la forma en que una empresa debe gestionar y comunicar los arrendamientos.
- Para la empresa que alquila el bien (el "arrendatario"), la NIIF 16 establece que debe registrar un activo (algo que tiene derecho a utilizar) y un pasivo (algo que paga) para todos los arrendamientos. Hay dos excepciones: si el arrendamiento es inferior a un año o si el bien arrendado no vale mucho.
- Para la empresa que alquila el bien (el "arrendador"), la NIIF 16 no cambia mucho. Siguen clasificando los arrendamientos como operativos (como el alquiler de un inmueble) o financieros (como un contrato de arrendamiento con opción de compra).
- NIIF 17: Contratos de seguro
- La NIIF 17 es un conjunto de normas sobre la forma en que las compañías de seguros deben gestionar e informar sobre sus contratos de seguros. El objetivo es garantizar que los informes financieros de la empresa ofrezcan una imagen precisa y útil de estos contratos.
- Esta norma ayuda a las personas que leen los informes financieros (como inversores o reguladores) a entender cómo afectan estos contratos de seguros a las finanzas de la empresa, incluida su situación financiera general, sus beneficios y su flujo de caja (dinero que entra y sale).

¿Quién utiliza las NIIF?
Las empresas que cotizan en bolsa en 168 jurisdicciones, incluidas la Unión Europea y Canadá, utilizan las normas NIIF para la información financiera. A continuación se muestra un desglose de jurisdicciones por continente:
Número de jurisdicciones
Porcentaje del total
Europa
44
26%
África
39
23%
Oriente Próximo
13
8%
Asia y Oceanía
35
21%
América
37
22%
Totales
168
100%
Fuente: IFRS.org
Dato curioso: Los países que utilizan las NIIF representan el 98% del PIB mundial.
¿Por qué son importantes las NIIF?
Las NIIF son importantes porque establecen un sentido de transparencia y responsabilidad en los mercados financieros mundiales y en las empresas que cotizan en bolsa.
Cuando las empresas utilizan el mismo conjunto de normas para elaborar sus informes financieros, los inversores, auditores y otras partes interesadas pueden comprender fácilmente los datos y la forma en que se presentan, lo que mejora la eficiencia, la coherencia y la comparabilidad.
¿Qué es la contabilidad NIIF?
Las NIIF son un conjunto de 17 normas contables. Las normas NIIF afectan a los equipos financieros y contables de 168 jurisdicciones y garantizan que todos utilicen las mismas reglas contables a la hora de elaborar sus estados financieros e informes.
Requisitos estándar de las NIIF
Las NIIF obligan a las empresas a elaborar 5 tipos de estados financieros, entre los que se incluyen:
- Estado de situación financiera (el balance) - Muestra lo que una empresa posee (activos), debe (pasivos) y el patrimonio neto de los propietarios en un momento determinado.
- Estado del resultado global (la cuenta de resultados): informa de los beneficios o pérdidas de una empresa durante un periodo concreto, incluidos todos los ingresos y gastos.
- Estado de cambios en el patrimonio neto - Hace un seguimiento de los cambios en el patrimonio neto de una empresa (como los beneficios no distribuidos y el capital social) durante un periodo específico.
- Estado de flujos de caja - Muestra la cantidad de efectivo que una empresa genera y utiliza durante un periodo determinado, desglosado en actividades de explotación, inversión y financiación.
- Resumen de políticas contables - Describe los métodos y normas que sigue una empresa para elaborar sus estados financieros.
Los 4 principios de las NIIF, explicados
Las NIIF dictan que las empresas deben seguir cuatro principios a la hora de elaborar sus estados financieros: claridad, pertinencia, fiabilidad y comparabilidad. Veamos más detenidamente cada uno de estos principios a continuación:
Claridad
Los informes financieros deben ser sencillos y claros. Por ejemplo, en lugar de utilizar una jerga compleja, una empresa debe explicar sus beneficios y pérdidas en un lenguaje sencillo.
Relevancia
La información de los informes financieros debe ser útil para las personas que la necesitan. Por ejemplo, una empresa debe incluir detalles sobre una venta que afectará a sus beneficios futuros.
Fiabilidad
La información de los informes financieros debe ser fiable. Esto significa, por ejemplo, que una empresa no debe exagerar sus ventas ni ocultar sus deudas.
Comparabilidad
Los informes financieros deben ser coherentes para que la gente pueda comparar los resultados de una empresa a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una empresa debe utilizar el mismo método para calcular sus beneficios cada año.

Las NIIF frente a los PCGA
Como ya hemos mencionado, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA son un conjunto de normas para la elaboración de informes financieros en Estados Unidos. Al igual que las NIIF, ambos conjuntos de normas dictan cómo una empresa debe preparar y presentar sus estados financieros. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambas normas, que se exponen a continuación:
Estándar
GAAP
NIIF
Enfoque contable
Sistema basado en reglas con reglas específicas para diferentes escenarios.
Sistema basado en principios que proporciona un marco más amplio y permite la interpretación.
Valoración de existencias
Permite los métodos de coste medio ponderado, FIFO y LIFO.
Permite los métodos de coste medio ponderado y FIFO, pero no el LIFO.
Reversiones de amortizaciones de existencias
No permite anulaciones si aumenta el valor de las existencias.
Permite realizar anulaciones si aumenta el valor de las existencias.
Orden de las categorías del balance
Enumera el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
Enumera los activos, el patrimonio neto y el pasivo.
Orden de los activos en el balance
Enumera primero los activos más líquidos.
Enumera primero los activos menos líquidos.
Clasificación de intereses y dividendos
Clasifica los intereses y dividendos recibidos como actividades de explotación.
Clasifica los intereses y dividendos recibidos como actividades de explotación o de inversión.
Revalorización de activos
Sólo permite la revalorización de los valores negociables.
Permite la revalorización de una gama más amplia de activos, como instalaciones, propiedades, equipos, existencias, activos inmateriales e inversiones en valores negociables.
Capitalización y amortización de los costes de desarrollo
Todos los costes de desarrollo se cargan normalmente en la cuenta de resultados a medida que se incurre en ellos.
Permite la capitalización de los costes de desarrollo siempre que se cumplan determinados criterios.
Pérdidas por deterioro
Utiliza un proceso en dos etapas para identificar y medir las pérdidas por deterioro y prohíbe la reversión de las pérdidas por deterioro.
Utiliza un enfoque de una sola etapa para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro y permite la reversión en determinadas condiciones.
Inversiones inmobiliarias
Las inversiones inmobiliarias se contabilizan al coste histórico menos las amortizaciones.
Permite valorar las inversiones inmobiliarias al coste o revalorizarlas a su valor razonable.
Contabilidad de arrendamientos
Clasifica los arrendamientos como de capital o de explotación y excluye los arrendamientos de todos los activos inmateriales.
Considera todos los arrendamientos como "arrendamientos financieros" e incluye los arrendamientos de algunos tipos de activos intangibles.
Reconocimiento de ingresos
Reconoce los ingresos cuando son realizados o realizables y devengados.
Permite el reconocimiento cuando se han transferido los riesgos y beneficios de la propiedad, el comprador tiene el control de los bienes y el importe de los ingresos puede medirse con fiabilidad.
Clasificación del pasivo
Un pasivo se clasifica como corriente si se espera liquidarlo en el plazo de un año o en el ciclo de explotación, si éste fuera más largo.
Permite clasificar un pasivo como no corriente si la empresa tiene el derecho incondicional de aplazar su liquidación durante al menos 12 meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Conclusión
En este blog hemos examinado las complejidades de la contabilidad NIIF, sus principios y su papel fundamental en la información financiera mundial. Y la comparación con los PCGA subraya la necesidad de que los equipos financieros sigan el ritmo de la evolución de las normas. Es crucial recordar que, en el ámbito de las finanzas, hablar el mismo idioma -como las NIIF- es la clave del éxito.
¿Listo para simplificar la contabilidad NIIF con Prophix? Echa un vistazo a nuestro seminario web sobre Cómo adelantarse a los cambios normativos en materia de información y auditoría en 2024.