¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF ) son un marco mundialmente reconocido diseñado para garantizar la transparencia, coherencia y comparabilidad de la información financiera entre países. Proporcionan un conjunto de normas contables que permiten a las empresas y a los inversores tomar decisiones informadas basadas en estados financieros fiables y normalizados. En la actualidad, más de 140 países exigen o permiten el uso de las NIIF, lo que las convierte en uno de los marcos contables más aceptados en todo el mundo.

¿Quién creó las NIIF?

Las NIIF fueron creadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC), una organización independiente creada en 2001. Con sede en Londres, el IASB opera bajo la supervisión de la Fundación NIIF, que se encarga de promover y regir la adopción de estas normas a nivel mundial. El IASB sucedió al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), que venía elaborando Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) desde 1973. Mientras que las normas NIC sentaron las bases, las NIIF representan la evolución de las prácticas contables mundiales para responder a las exigencias financieras y económicas modernas.

¿Cuál es el objetivo de las NIIF?

El principal objetivo de las NIIF es crear un lenguaje unificado para la información financiera, que permita a las partes interesadas comprender y comparar los estados financieros más allá de las fronteras. Entre sus principales objetivos se encuentran:

  • Aumentar la transparencia: Garantizar que los estados financieros ofrezcan una imagen clara y precisa de los resultados y la situación financiera de una empresa.
  • Fomentar la comparabilidad: Facilitar a los inversores, reguladores y otras partes interesadas la comparación de los estados financieros de distintos sectores y jurisdicciones.
  • Facilitar el comercio y la inversión mundiales: Al armonizar las prácticas contables, las NIIF reducen los obstáculos a las transacciones e inversiones transfronterizas.
  • Apoyo a la estabilidad económica: La información normalizada ayuda a los reguladores y responsables políticos a identificar riesgos y oportunidades en el sistema financiero mundial.

¿Cuáles son los 4 pilares de las NIIF?

Los cuatro pilares de divulgación de las normas ISSB (International Sustainability Standards Board), que incorporan las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), sirven de marco estructurado para que las empresas proporcionen información útil para la toma de decisiones a los inversores. Cada pilar desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en los informes de sostenibilidad de las empresas.

1. Gobernanza
Este pilar se centra en cómo una organización supervisa y gestiona los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Requiere que las empresas revelen:

  • El papel del consejo, de un comité o de un órgano de gobierno equivalente en la supervisión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
  • El papel de la dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
  • Cómo apoyan las estructuras de gobierno de la organización su capacidad para cumplir sus objetivos y metas relacionados con el clima.

2. Estrategia

Este pilar se centra en cómo influyen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en la estrategia y el modelo de negocio de la organización. Requiere que las empresas revelen

  • Los riesgos y oportunidades relacionados con el clima identificados a corto, medio y largo plazo.
  • El impacto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en el modelo de negocio, la estrategia y la planificación financiera de la organización.
  • La resiliencia de la estrategia de la organización, teniendo en cuenta diferentes escenarios relacionados con el clima, incluido un escenario de 2 ºC o inferior.

3. Gestión de riesgos

Este pilar se centra en los procesos utilizados por la organización para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima. Requiere que las empresas revelen:

  • Los procesos utilizados para identificar y evaluar los riesgos relacionados con el clima.
  • Los procesos utilizados para gestionar los riesgos relacionados con el clima.
  • Cómo se integran estos procesos en la gestión general de riesgos de la organización.

4. Métricas y objetivos

Este pilar exige que las organizaciones revelen los parámetros y objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Requiere que las empresas revelen

  • Las métricas utilizadas para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en línea con su estrategia y proceso de gestión de riesgos.
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, Alcance 2 y, si procede, Alcance 3, y los riesgos relacionados.
  • Los objetivos utilizados para gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y los resultados respecto a los objetivos.

¿Qué son las normas NIIF?

Las normas NIIF son directrices específicas emitidas por el CNIC para abordar diversos aspectos de la información financiera. En la actualidad, existen 19 normas NIIF, cada una de ellas centrada en un área distinta de la contabilidad. Estas normas proporcionan reglas detalladas para reconocer, medir, presentar y revelar información financiera.

A continuación se presenta un resumen de cada norma NIIF:

NIIF 1: Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera

La NIIF 1 orienta a las empresas que pasan por primera vez de sus normas nacionales de contabilidad a las NIIF.

NIIF 2: Pagos basados en acciones

La NIIF 2 trata de la contabilización de las transacciones con pagos basados en acciones, incluidos los acuerdos liquidados mediante instrumentos de patrimonio y los liquidados en efectivo. Garantiza el reconocimiento preciso de los gastos relacionados con las opciones sobre acciones de los empleados y otros pagos basados en acciones.

NIIF 3: Combinaciones de negocios

La NIIF 3 describe los requisitos contables para las fusiones y adquisiciones. Introduce el método de adquisición, que exige a las empresas reconocer los activos, pasivos y fondo de comercio identificables.

NIIF 4: Contratos de seguros

La NIIF 4 establece directrices temporales para los contratos de seguros hasta que entre en vigor una norma más completa, la NIIF 17. Proporciona flexibilidad a las aseguradoras en transición a las NIIF.

NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

La NIIF 5 especifica la contabilización de los activos mantenidos para la venta y la presentación de las actividades interrumpidas, garantizando un tratamiento coherente de estas partidas en los estados financieros.

NIIF 6: Exploración y evaluación de recursos minerales

La NIIF 6 aborda la información financiera sobre las actividades de exploración y evaluación en las industrias extractivas, permitiendo a las empresas desarrollar políticas contables adecuadas.

NIIF 7: Instrumentos financieros: Información a revelar

La NIIF 7 exige a las empresas que faciliten información detallada sobre sus instrumentos financieros, incluidos los riesgos, los métodos de valoración y los análisis de sensibilidad.

NIIF 8: Segmentos de explotación

La NIIF 8 se centra en la información por segmentos, exigiendo a las empresas que revelen información financiera y descriptiva sobre sus segmentos de explotación para mejorar la transparencia.

NIIF 9: Instrumentos financieros

Esta norma cubre la clasificación, valoración, deterioro y cobertura de los instrumentos financieros. Sustituye a la NIC 39, ofreciendo un enfoque más basado en principios.

NIIF 10: Estados financieros consolidados

La NIIF 10 establece los principios para la presentación de estados financieros consolidados, centrándose en el control como base para la consolidación.

NIIF 11: Acuerdos conjuntos

La NIIF 11 orienta sobre la contabilización de los negocios conjuntos y las operaciones conjuntas, garantizando el reconocimiento adecuado de los acuerdos de control compartido.

NIIF 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades

La NIIF 12 exige a las empresas que revelen información sobre sus participaciones en filiales, acuerdos conjuntos, asociadas y entidades estructuradas no consolidadas.

NIIF 13: Medición del valor razonable

La NIIF 13 define el valor razonable y proporciona un marco para medir y revelar el valor razonable en los estados financieros.

NIIF 14: Cuentas de diferimiento reglamentario

La NIIF 14 permite a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF seguir reconociendo los saldos de las cuentas de diferimiento regulatorio con arreglo a sus prácticas contables anteriores.

NIIF 15: Ingresos procedentes de contratos con clientes

La NIIF 15 introduce un modelo de cinco etapas para el reconocimiento de los ingresos, garantizando un tratamiento coherente y comparable en todos los sectores y transacciones.

NIIF 16: Arrendamientos

La NIIF 16 sustituye a la NIC 17 y exige a los arrendatarios que reconozcan la mayoría de los arrendamientos en sus balances, mejorando la transparencia en la contabilidad de arrendamientos.

NIIF 17: Contratos de seguro

La NIIF 17 establece un marco completo para la contabilidad de los contratos de seguro, garantizando la coherencia y la comparabilidad.

Normas NIIF vs. GAAP vs. NIC

¿Qué son los PCGA?

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son el marco contable utilizado principalmente en Estados Unidos. Se trata de un sistema basado en normas que proporciona directrices detalladas y estandarizadas para diversos escenarios contables, garantizando la coherencia, la transparencia y la precisión de la información financiera. Establecidos por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), los PCGA están diseñados para regular la forma en que las empresas reconocen los ingresos, miden los gastos y presentan los estados financieros.

¿Qué son las NIC?

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) fueron las predecesoras de las NIIF. Emitidas por el IASC entre 1973 y 2001, estas normas constituyeron la base del marco actual de las NIIF.

NIIF frente a PCGA

He aquí un ejemplo de las diferencias entre las NIIF y los PCGA.

  • Principios frente a reglas: Las NIIF son un marco basado en principios, que hace hincapié en directrices e interpretaciones generales, mientras que los PCGA se basan en reglas, con regulaciones específicas detalladas para diversos escenarios contables.
  • Comparabilidad global: Las NIIF dan prioridad a la transparencia y la comparabilidad en los mercados internacionales, por lo que son ideales para las empresas multinacionales. En cambio, los PCGA se centran en cumplir los requisitos específicos de los reguladores estadounidenses, como la Comisión del Mercado de Valores (SEC).
  • Valoración de existencias: Las NIIF prohíben el uso del método de inventario "último en entrar, primero en salir" (LIFO), mientras que los PCGA lo permiten.
  • Reconocimiento de ingresos: Aunque ambos marcos coinciden en muchos aspectos del reconocimiento de ingresos, las NIIF se centran en la transferencia del control, mientras que los PCGA hacen hincapié en la finalización de los procesos de obtención de ingresos.

NIIF frente a NIC

  • Evolución: Las normas NIC fueron publicadas por el IASC antes de ser sustituidas o actualizadas por las NIIF después de 2001. Las NIIF reflejan las prácticas contables modernas y abordan las complejidades del actual entorno empresarial globalizado.
  • Pertinencia: Las NIIF incorporan avances en la información financiera, como nuevas normas para el reconocimiento de ingresos, arrendamientos e instrumentos financieros, lo que las hace más adecuadas para unas condiciones económicas dinámicas.

NIC frente a PCGA

  • Principios frente a normas: Al igual que las NIIF, las NIC adoptan un enfoque basado en principios, lo que permite flexibilidad en su aplicación. La estructura basada en normas de los PCGA impone el cumplimiento estricto de directrices predefinidas.
  • Enfoque geográfico: Los PCGA están adaptados al mercado estadounidense, mientras que las NIC pretendían establecer una uniformidad mundial en la información financiera antes de la adopción de las NIIF.

NIIF vs. GAAP vs. NIC

Comparemos ahora las NIIF frente a los PCGA frente a las NIC y sus similitudes o diferencias.

  • Estandarización global: Las NIIF representan la evolución de las NIC, estableciendo una norma global exhaustiva para la información financiera. En cambio, los PCGA son específicos de Estados Unidos.
  • Flexibilidad y modernización: Tanto las NIC como las NIIF hacen hincapié en los principios, pero las NIIF integran prácticas más contemporáneas, abordando operaciones financieras complejas que las NIC o los PCGA pueden no abarcar totalmente.

¿Qué son las normas de divulgación de la sostenibilidad de las NIIF?

Reconociendo la creciente importancia de la sostenibilidad en la información financiera, la Fundación NIIF creó el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para desarrollar normas de divulgación de la sostenibilidad. El objetivo de estas normas es crear una base mundial para informar sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.

NIIF S1: Requisitos generales para la información financiera relacionada con la sostenibilidad

La NIIF S1 proporciona un marco completo para que las empresas revelen información financiera relacionada con la sostenibilidad. Hace hincapié en la materialidad, exigiendo a las empresas que se centren en las cuestiones que tienen un impacto significativo en el valor de la empresa.

NIIF S2: Información relacionada con el clima

La NIIF S2 se centra específicamente en los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, en consonancia con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). Exige a las empresas que informen sobre la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos y los parámetros relacionados con el cambio climático.

Conclusiones: Manténgase al día de las normas NIIF con Prophix

Comprender las normas NIIF y adherirse a ellas es esencial para las empresas que operan en una economía global. Estas normas no sólo garantizan la transparencia y la comparabilidad, sino que también ayudan a las organizaciones a abordar eficazmente los retos de la sostenibilidad. Al aprovechar la tecnología financiera como Prophix, las empresas pueden agilizar sus procesos de información financiera, mejorar el cumplimiento y adaptarse al cambiante panorama normativo.

Descubra cómo Prophix puede ayudar a su empresa a cumplir sin problemas las normas NIIF.